
Por: Andrea Rocaloca
“Solo escribo en el colmo de las vivencias. No sé hacerlo de otro modo.” “Mi poesía soy yo.”
Estas dos citas nos permiten comenzar a vislumbrar quién y cómo era su autora: Idea Vilariño Romani. Música, poeta y uno de los más grandes orgullos de Uruguay, nació en Montevideo el 18 de agosto de 1920 en el seno de una familia políticamente rebelde y amante de la literatura y la música, la cual le otorgó nombres igual de peculiares a sus hermanxs: Numen, Azul, Poema y Alma. Su padre, Leandro, era poeta, anarquista y ávido lector; su madre, Josefina, era conocedora de la literatura europea. Idea estudió música de niña, particularmente el violín, y contaba con una habilidad rara entre la comunidad musical llamada “oído absoluto”, que le permitía identificar notas musicales sin tener que compararlas con alguna referencia.
A los 25 años, en 1945, fue publicada su primera obra poética llamada La suplicante.
“El amor.. ah, qué rosa. […]
Tenla, sostenla, siéntela, y antes de que se derrumbe
embriágate en su olor,
clávate en las espadas del amor, esa flor,
esa rosa, ilusión,
idea de la rosa,
de la rosa perfecta”
- Fragmento de “La flor de ceniza”, publicado por primera vez en La suplicante (1945)
Además de poeta y música, también fue traductora, compositora y docente, siendo profesora de literatura de enseñanza secundaria desde 1952 hasta 1973. En la década de los sesenta compuso algunas letras de canciones que fueron musicalizadas por figuras como Alfredo Zitarrosa. La poesía de Idea también inspiró la canción “Es decir”, interpretada por el grupo uruguayo Buitres.
Idea perteneció a la generación del 45, un conjunto de autorxs uruguayxs en la cual también participaron Mario Benedetti, Ida Vitale y Juan Carlos Onetti. Este último se convirtió en su amante, y juntxs protagonizaron uno de los mayores dramas literarios en la historia de Uruguay, ya que Onetti estaba casado e Idea tenía pareja. Después de cartearse por un tiempo, floreció entre ellxs un amorío. Onetti le dedicó su novela Los adioses, publicada en 1954. Idea, por su parte, le dedicó su obra poética Poemas de amor, publicada en 1957, aunque más adelante quitó la dedicatoria. En una reedición de esta antología se incluye su más famoso poema “Ya no”:
“Ya no será
ya no
no viviremos juntos
[…]
Ya no soy más que yo
para siempre y tú
ya
no serás para mí
más que tú.
[…]
No volveré a tocarte.
No te veré morir.”
- Fragmento de “Ya no” (1958).
Idea recibió la medalla Haydée Santamaría en 1994, otorgada por el gobierno cubano, siendo la primera mujer en recibir dicho premio. De igual manera, la poeta formó parte del jurado del prestigioso concurso Casa de las Américas, otorgado por la institución cubana del mismo nombre.
Idea nunca tuvo hijxs y solo se casó una vez, a los 55 años, con Jorge Liberati. Permanecieron juntos por once años, antes de divorciarse en 1986. Idea continuó su vida siendo una mujer independiente, constantemente víctima de enfermedades como el asma, y escribiendo poemas hasta la década de los 2000. Falleció a los 88 años, en 2009, en la misma ciudad que la vio nacer.
¿Por qué leer a Idea?
Descrita por su sobrina Elena como una mujer graciosa, exigente, coqueta y despótica, Idea era sin dudas una presencia imponente, que dejó una marca en las personas que conoció. Su poesía se ha vuelto más popular en los últimos años, quizá porque, a pesar de ser un poco oscura, logra reflejar aquellos sentires que surgen al encontrarse con el mundo y no saber cómo transitarlo. Su poesía nombra aquello indescriptible, que acecha e inspira a la vez. Creo que la poesía de Idea resuena particularmente en las personas en sus veintes, acompañándolas en el dolor de vivir, de amar, y la incertidumbre que esto causa.
“Todo es muy simple mucho
más simple y sin embargo
aun así hay momentos
en que es demasiado para mí
en que no entiendo
y no sé si reírme a carcajadas
o si llorar de miedo
o estarme aquí sin llanto
sin risas
en silencio
asumiendo mi vida
mi tránsito
mi tiempo.”
- “Todo es muy simple” (1962).
Fuentes
https://elcopernico.com/2021/10/09/idea/ https://www.escritores.org/biografias/117-idea-vilarino