Vistazos sociológicos en Shrek 2: la ogredad y su complejidad

Por: Jania

¿Alguna vez te has preguntado realmente qué problemáticas sociales aborda Shrek 2? Probablemente no, aún así, hoy quiero introducirte a un análisis sociológico (hecho por mí, una socióloga en formación) de esta gran película del 2004, dirigida por Andrew Adamson, Kelly Asbury y Conrad Vernon. Este texto contiene bastantes spoilers, así que si aún no has visto esta magna obra cinematográfica del siglo XXI y odias enterarte de lo que pasa en las películas sin haberlas visto, no sigas leyendo, querubín. 

La primera película de esta saga, donde conocemos a Shrek como el gran ogro que es, propietario de un bello pantano que es invadido por las criaturas de los cuentos por orden de Lord Farquaad, según algunas internautas, nos narra una historia de desplazamiento forzado e incluso, de defensa del territorio. Recordemos que Shrek visita a Lord Farquaad para exigir la devolución de su hogar, así como la reubicación de los seres que fueron arrastradxs a habitar temporalmente en él. 

Aunque es un tema bastante interesante, ya existen algunas referencias que podrías consultar en Tik Tok o en Youtube como las siguientes:

https://vt.tiktok.com/ZShyVtCJo

En esta ocasión, traté de ver con lentes sociológicos qué es lo que pasa en la continuación de la historia de Shrek, quien después de disfrutar su luna de miel con Fiona, recibe una invitación a visitar el reino de Muy Muy Lejano por parte de los padres de su esposa. Nuestro querido ogro muestra resistencia puesto que sabe que la bienvenida que recibirán no será cálida. Fiona por su parte, aún no comprende la necedad de Shrek a no ir, pues los reyes aún no la han visto de otra forma más que como humana. 

Retornando a la primera película, Shrek es encomendado a liberar a Fiona, quien estaba recluida en la torre más alta de un castillo abandonado, custodiado por una dragona, pues por las noches abandonaba su forma humana y se convertía en ogra. En este filme es donde podemos entender que ser ogrx, así como ser de cualquier otra especie que no sea la humana, es formar parte de una otredad, es una condición del ser que no es deseable y con la que no puedes ser aceptadx dentro de la élite. 

No es casualidad que la mayoría de habitantes del reino de Muy Muy Lejano sean aparentemente humanxs, y que las criaturas mitológicas que habitan en este mismo universo sean quienes normalmente brindan servicio a lxs humanxs, por ejemplo, el Gato con Botas, o los duendes de la fábrica de pociones de Hada Madrina. Hay una evidente jerarquía humana, y quien no sea humanx debería aspirar a serlo, es decir, hay un canon social. 

La existencia de Príncipe Encantador en esta historia, aparte de fungir como la contraparte de Shrek, representa al canon. Shrek, quien es todo lo contrario a Encantador, en búsqueda de complacer a su esposa y a sus suegros después de algunos primeros encuentros bastante incómodos, se acerca al deseo de volverse un humano. 

Aunque es consciente de su condición de ogro y lo que ha implicado vivir y socializar en la ogredad, y busca resistir a partir de ello, desiste debido a que Fiona le plantea que inicialmente, ella sí cambió por él, decidiendo seguir viviendo en eterna ogredad. Y aquí, queridx querubín, hemos de cuestionarnos ¿Deberíamos de hacer sacrificios físicos para estar con nuestrx ser amadx? Shrek, por su parte, vive una situación compleja donde no se siente suficiente para estar junto a Fiona, y es que ¿qué es ser suficiente en un universo donde lo normativo es ser un ser humano?

El entorno lo presiona, le hace creer que en verdad ser ogro es un obstáculo para ser amado. Hada Madrina le señala enojada que “los ogros no viven felices por siempre” cuando va en búsqueda de su ayuda. Con la ayuda de Gato y Burro, roban la pócima de “felices para siempre”, y logran el cometido de alcanzar una forma ideal: Shrek se convierte en un guapo joven, alto y fornido, mientras que Burro se convierte en un noble corcel. 

He de hacer aquí una anotación sobre las pociones, Hada Madrina y su hijo, Príncipe Encantador. Inicialmente podríamos decir que estos dos personajes están unidxs contra Shrek solamente para poder tener dominio de Muy Muy Lejano, sin embargo, no están unidxs solo para tener un título nobiliario, sino que están luchando para tener el poder del reino entero, y así, seguir fortaleciendo una industria de pócimas de las cuales dependen muchxs habitantes y personajes importantes de esta historia. 

El Rey Harold, quien en realidad es un sapo, vive presionado en silencio, pues él depende de las pócimas que manufacturan un montón de duendecillxs en la fábrica de Hada Madrina. A su vez, Harold comprende formar parte de la otredad, por ello oculta a Fiona y al final empatiza con Shrek, pues también vive en un sacrificio de identidad constante para poder pertenecer a la nobleza de Muy Muy Lejano, así como para mantener un alto estatus social independientemente de su título de rey. 

Al revelarse que Harold es un sapo, y comenzar a gobernar como tal, aceptando su forma no-humana, quedan abolidas las barreras entre Shrek y él y hay un notable cambio en las condiciones de vida de las criaturas no-humanas de los cuentos de hadas. En las demás películas de la saga es donde podríamos observar esta apertura a la diferencia. 

En nuestra realidad podemos observar todas estas cuestiones mencionadas a lo largo del texto: vivir en la otredad y la no-hegemonía, así como los sacrificios que llevamos a cabo para poder encajar en el canon son cuestiones que han abordado varixs autorxs en las ciencias sociales. Quizá el primer libro en el que puedo pensar es Piel negra, máscaras blancas (1952) de Frantz Fanon, donde aborda la problemática a la que me aproximé desde la experiencia de las personas negras y la conformación de su identidad en sociedades blancas. 

La gran saga del ogro verde está inspirada en el libro infantil Shrek! (1990) del autor William Steig pero ¿será que lxs creadores del universo de Shrek pensaron en una problemática similar a la que aborda Fanon al construir esta divertida historia? Shrek y las criaturas de los cuentos de hadas construyendo sus identidades a partir de su vivencia en una sociedad donde el canon es ser humanx. Para mí al menos, no cabe duda de que esta saga es un espejo de la sociedad estadounidense, una sátira y comedia sobre la realidad, y que logra adecuarse también a la sociedad mexicana en algunos aspectos.

¿Consideras que hay otros temas a analizar en el universo e historia de Shrek? En un futuro muy cercano podríamos volver a tener más análisis sociológicos de películas animadas (y no animadas) en Casi Cielo si es que disfrutaste estaescaneada sociológica de Shrek 2. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más nuevo

Sobre nosotres

¡Hola Querubines!

Medio independiente con presencia en diferentes ciudades del país tales como Morelia, Monterrey, Puebla, Querétaro, Tijuana y Ciudad de México. Nos enfocamos en crear contenido de cultura pop, destacando el trabajo de mujeres, personas LGBT+ y otras disidencias. 

encuentrános en...

Categorías

versión impresa

Open Book

SPOTIFY

Instagram

Edit Template
© 2023 Diseñado por alemcnt