Por: Andrea

De seguro has escuchado preguntas como “¿Cuál es tu luna?” “¿Cuál es tu ascendente?” “¿A qué hora naciste?” La astrología ha pasado a formar parte constitutiva de nuestras interacciones cotidianas y de nuestra forma de movernos en el mundo. ¿Qué pasaría si comenzáramos a analizar aspectos de la vida humana, de la cultura, desde una perspectiva astrológica? ¿Qué clase de conocimiento podríamos crear?
Astrología y literatura. Diálogos cósmicos: Borges-Xul Solar, Pizarnik-S. Ocampo de Claudia Aboaf propone una nueva forma de entender las conexiones que establecemos con nosotres mismes, con otras personas y con la biosfera, el espacio donde “todo lo vivo se desarrolla”. Es un libro que “ensaya una visión cosmogónica de las relaciones y cómo esas visiones del mundo crean mundos”.
La astrología es, para Aboaf, “una serie de metáforas que hemos ido haciendo para traducir la relación íntima entre las estrellas y lo que ocurre en la tierra, y se ubica justo en la intersección entre la persona y el cosmos”. La astrología no es un conjunto de profecías, sino un lenguaje de conexiones que permite, en el caso de este libro, conversar con el lenguaje de la literatura y así ofrecer nuevas formas de entender a ambos.
Astrología y literatura se divide en dos partes: Xul Solar-Jorge Luis Borges y Alejandra Pizarnik-Silvina Ocampo. En ambas partes Aboaf utiliza las cartas natales de les escritores y la información que éstas contienen para explicar las potencialidades de cada une y los vínculos que establecieron dentro de la biosfera. Aboaf explica las características de los signos solares, lunares y ascendentes de les cuatro escritores, para después explicar cómo dichos signos se relacionaron con diversos aspectos de sus vidas personales.
En la parte dedicada a Xul Solar y Borges, Aboaf hace una sinastría, un análisis de la interrelación de las cartas natales, de ambos. Desde la astrología encuentra explicaciones para sus respectivas expresiones artísticas y la extraña amistad entre Borges y Xul Solar, caracterizada por una complementariedad astrológica. Aboaf también analiza la sinastría entre Pizarnik y Silvina Ocampo en la segunda parte de su libro, desplegando la información de sus cartas natales para explicar la complicada relación que estas tuvieron.
Es difícil hacer una síntesis de Astrología y Literatura porque es un texto rico en diversos tipos de información. Leyéndolo aprendí muchísimo de astrología y adquirí una nueva forma de pensar el análisis literario. La propuesta de Aboaf es sumamente interesante porque no sólo legítima (de cierta forma) a la astrología como forma de conocimiento, sino porque su enfoque se opone a las visiones binaristas y hegemónicas del mundo. Rechaza el antropocentrismo y llama a repensar nuestra relación con la naturaleza, con la biosfera.
Sin embargo, un aspecto que complica la lectura es la redacción. Aboaf suele emplear palabras y conceptos que pueden ser novedosos para la mayoría de les lectores, pero falla en explicarlos con claridad. Me parece que la lectura sería más amena y fluida si la autora fuera más concisa al expresarse.
Astrología y literatura no es un libro común. Sus páginas contienen investigaciones que ofrecen un respiro para nosotres, les habitantes de una biosfera desconectada de la naturaleza. Nos incita a recordar que existimos en colectividad y en relación con les demás. Y nos invita a pensar en la posibilidad de establecer conexiones, a través del diálogo astrología-literatura, con las grandes mentes del pasado.