Por: Dani A

En 2002, Danny Boyle (director de Trainspotting) y Alex Garland (Ex-Machina) estrenaron Exterminio I (28 Days Later). Esta película en su momento marcó un parteaguas para la “zombi-manía”. Los zombis lentos y cazadores de cerebros se convirtieron en feroces criaturas corredoras consumidas por un “virus” de la rabia.
Zombis dosmileros post 9/11
Además de innovar en el género al potenciar la amenaza de sus zombis (o infectades), Exterminio logró retratar un miedo que hasta entonces no había sido considerado en pantalla.
El horror real de morir infectade por una amenaza biológica había quedado un poco apaciguado en los años 90s luego de la crisis del VIH. Sin embargo, en un mundo lleno de incertidumbre tras el nuevo régimen global post 9/11, la idea de una pandemia pasó de ser un recuerdo del siglo pasado a una amenaza muy concreta y horrorífica.
“Los ataques terroristas del 9/11 hicieron que ciudades que se sentían inmensas, pasasen a ser totalmente vulnerables”. Danny Boyle sobre el efecto del 9/11 al ver Exterminio.
Exterminio pone un espejo ante la cara más violenta de la humanidad
Hay dos elementos que distinguen la película de Boyle de otras películas de horror y que definitivamente la convirtieron en un clásico.
El uso de varias videocámaras Canon (MiniDV) bajó la resolución de la imagen pero también le dio un “look & feel” mucho más auténtico, que replicaba la cinematografía británica dosmilera con un filtro casi de “documental falso” o “found-footage”. Esta estética ruda y añejada ya para 2025 guarda cierta nostalgia; es como ver los viejos VHS de la casa de tus abueles pero en un universo estilo “uncanny valley” que se siente real y al mismo tiempo espeluznante.
Una postura antibélica:
Tanto Danny Boyle como Alex Garland confesaron haber utilizado fotografías del genocidio en Ruanda y Bosnia para recrear las escenas más violentas de la película. Este ejercicio no solo le dio un aire de total y completa devastación visual, sino que convierte a la cinta en una crítica sociopolítica sobre los efectos de la guerra.
28 AÑOS DESPUÉS: Cuarentena y zombis post-covid
Después de 20 años de espera, Boyle y Garland vuelven al universo de Exterminio con una narrativa muy clara en mente. Si bien su cinta original criticaba duramente a la fuerza militar y a la violencia inherente de los seres humanos, esta nueva cinta parece colocar estas temáticas en un mundo globalizado, que prioriza el aislamiento social y que también se siente sumamente a gusto dejando a la deriva a zonas consideradas “puntos de guerra” o de “enfrentamiento y vigilancia militar autorizada”.
Luego de que el virus intentase escapar de Inglaterra en Exterminio II, NATO y fuerzas militares internacionales al parecer logran volver a contenerlo dentro de Reino Unido, dejando al país en cuarentena total. Quienes están vives y sanes dentro de la isla se han mantenido aislades de la civilización por 28 años, pero quienes viven y están infectades han evolucionado.
“Una de las cosas interesantes de Exterminio III es que pensamos en la manera en la que COVID nos impactó al principio. Entramos en pánico y seguimos un comportamiento donde nos decían qué hacer: usa guantes para cualquier interacción y desinfecta tu despensa. Nos empezamos a acostumbrar. Nuestro comportamiento cambió. En la primera película todo el mundo está hiper-alerta. En 28 años después empiezas a tomar más riesgos, es lo que les humanes hacemos.” Danny Boyle sobre Exterminio: La Evolución.
Esta nueva película toma un contexto post-Brexit, post-Covid, el resurgimiento del conservadurismo y nuevas sectas de cultos post-apocalípticos para traernos un nuevo mundo de infectades, uno aún más evolucionado.
Teletubbies y zombis
Para muches, incluida yo, Exterminio no solo es una peli de “infectades” más, fue el camino que revivió a todo un subgénero del terror y que marcó una generación de nueves fans del cine de zombies.
Grandes franquicias como Resident Evil, The Walking Dead, y The Last of Us se convirtieron en cultura pop, al igual que películas como Tren a Busán, Rec, Guerra Mundial Z y The Sadness.
El tráiler de Exterminio III inicia con un grupo de niñes viendo los Teletubbies mientras afuera el mundo se cae a pedazos. Esta pequeña referencia se siente como un llamado a quienes crecimos con esta peli y hemos esperado una continuación desde 2007.
Hace casi dos décadas que se estrenó Exterminio II en las salas de cine. En ese entonces, yo era apenas una niña de alrededor de 11 años, y por cuestión de mi edad, no pude ir a verla durante su estreno, pero sí recuerdo haberme llevado una pequeña revista de Cinemex donde solían compartir las sinopsis de las películas que tenían en cartelera. Esa imagen perturbadora de infectades con los ojos rojos y llenos de sangre me pareció siempre extrañamente cautivadora.
La revistita me acompañó por años y esperó conmigo al estreno de esta nueva tercera entrega. Y ustedes, ¿están esperando Exterminio III con las mismas ansias?