Por: Amanda Rivera

Muches lectores internacionales conocimos a la escritora surcoreana Han Kang por sus primeras novelas en ser traducidas al inglés y el español, La vegetariana y Actos Humanos. Sin embargo, aquelles lectores ávides en Corea la habrían conocido desde que escribía cuentos cortos, como “La mancha mongólica”, por la cual ganó el prestigioso Premio Yi Sang. De esta manera, y como es el caso cuando nos adentramos en la literatura de otros países, tendemos a leer a Han Kang fuera de su contexto original, es decir, fuera del rico ecosistema que la nutrió como autora. Aunque hacerlo de esta forma puede brindar nuevas perspectivas y lecturas, también puede generar una simplificación de la literatura completa de un país al estilo de une autore. Han Kang ganó el premio Nobel, Han Kang es coreana, Corea ganó el premio Nobel, la literatura coreana es como la de Han Kang.
Pero ¿qué significa Han Kang para las mujeres coreanas? ¿cuál era la imagen de ella antes de ganar el premio y después? Internacionalmente la conocíamos como la ganadora del Premio Internacional Booker, la autora de la novela cuya traducción al inglés (hecha por Deborah Smith) fue increíblemente polémica. Tal vez algunas hasta la conocimos porque RM, miembro de BTS, recomendó su novela Actos Humanos. Le asignamos ciertas narrativas del feminismo a su escritura, pero un feminismo entendido desde nuestro contexto, de una violencia patriarcal que vivimos de manera distinta a las mujeres en Corea. Y es que aunque la literatura puede (y debería de) romper estas fronteras nacionales, también es importante entender desde dónde se escribe y para quién se escribe originalmente.
Por eso decidí platicar con tres mujeres que forman parte de mi vida en Corea sobre lo que significa Han Kang para ellas, cada una con una perspectiva completamente diferente. Primero, entrevisté a mi profesora en el colegio de Medios y Comunicación en la Universidad de Corea, quien tiene un doctorado en literatura comparada. Después entrevisté a mi amiga Yoon, estudiante de tercer año de ingeniería en la universidad. Finalmente, entrevisté a Kim Nayoung, dueña de una librería multilingüe e independiente, que conocí durante un club de lectura organizado por ella.
1. ¿Cómo te sentiste cuando anunciaron el premio Nobel?
La verdad es que Han Kang siendo galardonada fue una sorpresa para para casi todes. La profesora Shin Haerin indica que, aunque esperaba que en algún momento del futuro ella ganara el premio, no esperaba que fuera ahora. Por otra parte, Kim Nayoung explica que, aunque fue algo definitivamente inesperado, le llenó de orgullo y felicidad. Para ella este premio representó algo todavía más especial: en junio del 2024, unos de meses antes del anuncio del premio, ella decidió abrir su propia pequeña librería independiente y multilingüe, “Bookworm” (북웜). Nayoung nos cuenta: “Cuando el premio Nobel fue anunciado, todas las piezas cayeron en su lugar. La librería empezó a tomar vida propia”. Después del premio Nobel, empezó a organizar varios eventos a manera de celebración y con personas de todo el mundo. “Como resolución de año nuevo, decidí que cada sábado de 2025 sería el día Han Kang, así que en 북웜 (Bookworm) organizó una tardeada hablando de Han Kang y caminando en el parque Han Kang (río Han). Gracias al día Han Kang, he logrado conocer a muchas personas inteligentes, reflexivas y apasionadas de todas partes del mundo”.
De hecho, fue en uno de esos eventos que yo conocí a Kim Nayoung; fue a partir de entonces que pude conectar y conocer a personas con el mismo amor a la literatura que yo, amigas con las que hablo hasta el día de hoy de literatura y de mucho más. De alguna forma, este premio tomó vida en las prácticas cotidianas de aquellas personas que vivimos aquí.
2. ¿Cómo fue tu experiencia leyendo sus novelas (emociones, pensamientos, reacciones)?
Yoon, quien leyó Actos Humanos después de escuchar que la autora ganó el premio, describe que al leerlo sintió su corazón arder y recuerda soltar lágrimas en cada capítulo. La historia narra la masacre de estudiantes en Gwangju, y de acuerdo con ella: “Aunque se retrató de manera silenciosa la simpleza de esta tragedia en nuestra historia, mientras lo leía mi corazón no dejaba de palpitar arduamente. El hecho de que una autora que retrata la dolorosa historia de Corea recibiera el premio Nobel me llenó de felicidad”.
Kim Nayoung explica que leerla es muy estimulante y que al releerla siempre descubre pensamientos nuevos. Además, describe su estilo como “escritura cruda, visceral, gráfica, llena de reflexiones y poética”. Sin embargo, ella también remarca su proceso de resignificar sus obras después de identificarse personalmente como feminista. “Incluso en las escenas que demuestran la violencia dirigida a Yeong-hye, creo que al inicio no me percaté de esta violencia. Esto probablemente se debe a que ese tipo de violencia está muy normalizado en la cultura, y yo no tenía la sensibilidad para notarlo. Recientemente retomé el libro y, desde las primeras páginas, noté como el esposo de Yeong-hyu objetiviza, deshumaniza y se aprovecha de Yeong–hye”.
Prof. Shin Haerin, por su parte, remarca la maestría que Han Kang tiene sobre las palabras, “especialmente si consideramos cómo la forma en que hila sus historias coloca las piezas correctas que iluminan los temas violentos y dolorosos reflejados en su obra… lo cual me llevó a sospechar que ella misma podría estar batallando con sus propios demonios en su vida personal”.
Así como lo remarcó el mismo comité del Nobel, el estilo poético de Han Kang conecta con las emociones de sus lectoras, no sólo por la maestría que tiene con la palabra, sino por las vívidas imágenes que crea a través de ella.
3. ¿Cuál es tu novela favorita? (Traducida o no al inglés)
Curiosamente, las tres mujeres señalan Actos Humanos como su novela favorita. Por su parte, la profesora Shin señala que, aunque no es la fan más grande de sus otras novelas, le gusta esta en particular pues “difiere de sus primeras tendencias y, a su vez, adopta una voz más clara enfocada en cumplir su misión.”
Para Joon, quien leyó la novela a finales del 2024, esta tomó una nueva dimensión debido a los recientes sucesos políticos del año pasado. Ella explica que sintió una gran apreciación con la autora porque: “Por medio de esta novela, me di cuenta del grado en que los recientes problemas políticos coreanos no deberían de haber ocurrido y sentí un enojo profundo. Me siento muy agradecida con la autora Han Kang puesto que, por medio de esto, logró que personas de todo el mundo pudieran sentir este mismo dolor”.
Para Kim Nayoung leer esta novela implicó el poder sentir físicamente lo que había aprendido meramente como historia en un libro de texto escolar: la novela “me hizo experimentar dolor físico, y un duelo terrible que dejó una marca en mi alma”. Además, al igual que Yoon, los recientes eventos le hicieron reevaluar el rol de la novela y del premio en sí mismo: “Gracias al premio Nobel, millones de surcoreanos habían leído Actos Humanos por primera vez en octubre y noviembre, por lo que varios pensamientos acerca de la importancia de la democracia estaban frescos en los corazones de varias personas. Creo que no es descabellado decir que Actos Humanos ayuda a proteger la democracia del país”.
Con esto en mente, es importante recordar que Actos Humanos no solo habla sobre la violencia hecha contra un país, sino contra individuos. Más allá de ser una historia nacional, es también una historia personal de dolor y duelo. Kim Nayoung explica que “como madre, la última parte de Actos Humanos, en la que la madre del niño muerto recuerda y honra la vida y el legado de su hijo, me conmueve muchísimo”.
4. ¿Crees que este suceso ha cambiado la imagen de Corea internacionalmente? ¿O la forma en que las personas perciben la literatura coreana?
Es casi imposible pensar este premio por separado de la llamada ola coreana. Aunque el premio Nobel de literatura y el K-pop parecen pertenecer a mundos completamente diferentes, al pensar en la imagen internacional y cultural de Corea, ambas manifestaciones culturales son piezas que forman un mosaico en el imaginario colectivo de las personas. Las tres mujeres remarcan que es importante pensar en el premio dentro de este contexto. Yoon explica que se siente feliz que el mundo conozca una nueva faceta de Corea, que además de la ya conocida industria del entretenimiento, el país también tiene excelentes escritores literarios. Por su parte, Kim Nayoung toma este premio como algo “diferente, algo más serio, más relevante y, esperemos, algo más duradero”.
Prof. Shin Haerin piensa que este premio podría enriquecer y promover “el posicionamiento cultural y literario de Corea dentro de un contexto global”. Ella explica que las “manifestaciones del Hallyu (la ola coreana) hasta ahora han dependido de la llamada cultura popular, por encima de las áreas de producción cultural tradicionalmente respetadas (por ejemplo, lo que se llama literatura “pura” en Corea, lo cual en sí me parece un término problemático)”
5. ¿Hay algo acerca de ella que te gustaría que los lectores internacionales supieran?
Como lectores internacionales, es importante entender el rol de la traducción al leer a Han Kang. Y es que al traducir un texto no solo se buscan las palabras que más se parezcan, sino que se hace una reescritura cultural. Además, al leer una novela traducida también estamos entrando en discusión con un discurso internacional, uno que recoloca en texto original bajo una nueva luz. Con esto en mente, Kim Nayoung y Shin Haerin nos revelan dos reflexiones diferentes.
Por su parte, Kim Nayoung explica: “Han Kang le ha dado una inmensa esperanza, coraje, e inspiración a innumerables mujeres coreanas, incluyéndome, que sufren a causa de la cultura tóxica, masculina y dominante”. Para ella, Han Kang puso por escrito una realidad y violencia que, aunque vivía en su vida diaria, no se había visto reflejada de esa forma en la literatura. Para Kim Nayoung es un lugar de resistencia y reflexión.
Shin Haerin, por otra parte, explica que ha batallado para conectar con varias novelas de Han Kang, pero que esto podría “ser debido a que me siento conflictuada con respecto a la manera en que fue recibida por la sociedad occidental, y la manera en que se enmarcó dentro de sus discusiones”. Ella explica que “La vegetariana se enmarcó y se posicionó como un texto ecofeminista cuando fue publicado y traducido del inglés (por Deborah Smith). Pero aquellos que no pueden leer la original se perderán la oportunidad de darse cuenta que la versión coreana no se enfoca en esas grandes narrativas; yo argumentaría que es, más bien, una exploración y exposición del trauma personal originado por dinámicas sociales profundamente arraigadas”. Para la profesora Shin Haerin, Han Kang no buscaba hacer afirmaciones grandilocuentes o tomar posturas que se pudieran confundir con ideologías específicas. En cambio, apuntaba por una exploración íntima y personal, atravesada por contextos muy concretos. Ella explica le conflictúa la manera en que se cita este texto “como un caso de estudio sobre la cultura patriarcal violenta en Asia del este”. Esto es, no se puede generalizar por completo la compleja realidad de un país a partir de una novela. Ella nos cuenta: “De hecho, tengo recuerdos vívidos de cómo aquellas interpretaciones aterrizan en sinécdoques hirientes. Por ejemplo, una vez una colega mía de Estados Unidos (y además ella estudiaba literatura de minorías) me dijo que amó La vegetariana; seguido de este cumplido me preguntó si era cierto que los hombres coreanos eran todos así de violentos”.
6. ¿Hay algún otro autor coreano que te gustaría que personas de otros países conozcan?
Es importante pensar en este premio, en esta autora, como una pieza en un mundo de literatura. Es necesario, para nosotres, les lectores internacionales, que el premio sirva como una puerta de entrada a una literatura rica en géneros y temas, y no como la única representación. Por esto, las tres mujeres entrevistadas nos dan varias recomendaciones.
Prof. Shin Haerin remarca el increíble sol de la ciencia ficción en la literatura coreana, especialmente aquella escrita por mujeres: “Corea es el único país en todo el mundo, recientemente, donde las mujeres (!!) lideran la escena de la ciencia ficción…lo cual es una excepción importante. Además, como yo lo veo, funciona como un giro que se reapropia de y desmiente la nube de colonialidad que gobierna el género desde su inicio”.
Yoon rescata el rol del manwha (o webtoon). Ella dice: “El manga y las animaciones japonesas son famosas alrededor del mundo, pero quisiera que se supiera que en Corea también hay excelentes escritores de webtoons. Hay muchos webtoons de gran calidad y divertidos”. Entre todo estos, nos recomienda: Grupo de estudio de Shin Hyung-wook, Selena de Jeong Ina, De tal palo tal astilla de Yi Dahm, Tienda Byulisam de Hyeono y, finalmente Garbage Time de 2Sazang.
Por último, en caso de que queramos acercarnos a la tradición literaria de mujeres y a la historia de Corea, Kim Nayoung nos invita a leer tres autoras más clásicas. Primero está la autora Pak Kyong-ni, perfecta por si quieren leer una saga familiar. La tierra (토지) “abarca cinco generaciones de una familia coreana adinerada en el siglo XIX y XX”. Después está Park Wan-suh, cuyas novelas incluyen temas como “la sobrevivencia de la guerra de Corea y sus secuelas, la hipocresía y mezquindad de los coreanos de clase media, las complejidades del ser mujer en la modernidad y la vejez, entre muchos otros”. Finalmente, Kim Nayoung nos recomienda a Jung Jia, quien escribe acerca de Corea y su historia desde su propia perspectiva como hija de ex-revolucionarios comunistas.
7. ¿Crees que este premio marcará un cambio en la literatura coreana o su rol?
La profesora Shin Haerin remarca la naturaleza política de los premios literarios, en especial del premio Nobel. Ella explica que “Se puede notar que los premios Nobel de literatura rotan, de una forma, alrededor de diferentes regiones del mundo, también como una respuesta a conflictos.” Es por esto que tal vez no volveremos a ver autores coreanos ganando el premio en los siguientes años. También señala como hay cierta actitud de generalizar la región del este de Asia en general “no porque seamos lo mismo (¡Dios nos libre!), sino porque estos enclaves culturales (si se pueden llamar así) han sido mezclados y considerado homogéneos por perspectivas extranjeras”. Es por esta razón que, a pesar de la notoriedad que el premio otorga, es importante seguir leyendo literatura coreana y entender los matices detrás de los diversos textos de las diferentes autoras.
Por su parte, para Kim Nayoung el premio toma un matiz más personal: “En definitiva ha cambiado mi actitud hacia la literatura y reforzado mi determinación en continuar con mi pequeña tienda de libros. De verdad creo en el poder de la literatura; no en el prestigio o la ganancia que se puede tener de esta, sino en el poder de la literatura para conectar a los humanos los unos a los otros, muchas veces cruzando fronteras temporales y espaciales”.
Después de que Han Kang ganara el premio tuve algunos amigos y familiares en México que me preguntaron por la autora, por cómo se había recibido la noticia en el país. Por un momento sentí un peso encima, ¿cómo podía yo hablar sobre un país en el que aunque llevaba viviendo por más de un año, todavía no lograba entender y matizar por completo? Hablar de —y entender a— un país a partir de su literatura siempre será limitante, pero también siempre nos revelará algo de este. Por eso creo que es igual de importante escuchar a sus lectores, a la mayoría posible. Porque cada lectura es una vida diferente, un granito de arena que hay que aprender a escuchar.