¿Para quién es la escena? Recomendaciones de proyectos musicales emergentes mexicanos.

Por: Jania

¿Qué es la escena? ¿Para quién es? ¿Es para todes?, inicio con estas preguntas porque son cuestionamientos que rondan constantemente en mi transitar por este ente conocido como la “escena musical mexa”. Este término es amado y odiado por muches, aunque también pasa desapercibido para otres que simplemente disfrutan la música y ya, sin problematizar mucho (a veces, deseo ser elles). 

Explicado sencillamente, cuando hablamos de una escena musical, hablamos de un conjunto de agrupaciones y personas que forman parte de un movimiento de creaciones musicales de un estilo en común. Es criticable porque, como cualquier concepto, encasilla y clasifica el trabajo de les artistas. 

Cuando empecé a adentrarme a la escena musical mexicana, y la primera vez que escuché estas palabras juntas, fue cuando conocí a Señor Kino, la banda sonorense que popularizó a algunas otras más como Margaritas Podridas, Sgt Papers, Necromorfo y Los Diabólicos y que juntas se hacían conocer como la “Onda Sonora”. Desde ahí, aproximadamente en 2019, gracias a Spotify, comencé a orbitar en las distintas escenas del país y de otros países.

En 2023, al inicio de mi carrera universitaria conocí el foro de House of Vans, donde me encontré a bandas como Vondré, Unperro Andaluz y Valgur, que hoy forman parte de lo que conocemos entre la chaviza como “la escena”. De ahí, empezaron a aparecer bajo el reflector otros proyectos (algunos que ya existían y otros que nacieron entre 2022 y 2024), que hoy forman parte de la hegemonía del muégano que conocemos como escena: Grito Exclamación, Demencia Infantil, Diles que no me maten, Mengers, Ven y Mira

Hoy que se avecina el muy esperado festival Bandemia, que todas las bandas empiezan a sonar muy parecidas entre sí, que los toquines gratis pasaron a ser hasta de 300 pesos “por choya”, llegan a mí las preguntas del inicio y otras cuantas más. Ya respondí más o menos qué es la escena, sin embargo aún no profundizo en las otras dos cuestiones que nos reúnen aquí: ¿”La escena” es para todes? ¿Quiénes pueden formar parte?

Me pregunto esto porque, aunque hemos hablado y mencionado esto antes en muchos otros medios, la música sigue siendo un ámbito muy masculinizado y elitista. Para mí es curioso que quienes forman parte de este movimiento artístico manejan un discurso muy politizado y consciente de la realidad social mexicana, y que aún con ello, sigue vicios horribles como la falta de reconocimiento a las colaboradorAs, shows donde las morras son violentadas y una competencia injusta entre les artistas. Desde algunos puntos de vista, quienes forman parte de la escena pocas veces son aquellxs sujetxs marginalizadxs woke que dicen ser. 

Esto que escribo ha sido cuestión de debate en hilos de Twitter y grupos de Facebook, hasta en conversaciones entre amigues en las filas de los toquines en distintos foros de la Ciudad de México. Es un debate donde también se ha introducido el cuestionarse quiénes forman parte de la escena geográficamente hablando. Hasta ahora, la mayoría de bandas que sabemos que forman parte de la escena son de Ciudad de México, algunas del Estado de México y algunas disidencias como Necromorfo (de Sonora) o Segundos Auxilios (de Zacatecas). 

Estoy de acuerdo en una cosa: las escenas musicales engloban a  artistas que comparten estilos y géneros musicales. Estas bandas transitan entre el shoegaze, el punk, el noise, el pop experimental, el rock, el lo-que-sea-esta-madre-suena-bien-chido. Aquí no puedo discutir la clasificación, pues sería bien raro que de repente Belinda fuese clasificada como parte de este grupo de artistas que, al tocar, generan turbas salvajes que se golpean con frenesí al ritmo de la bataca. Pero bueno, no es imposible. 

Lo que sí discuto es el hecho de dejar fuera del foco a las bandas que han nacido en otras latitudes aparte de la ciudad monstruo y el glorioso periférico EdoMex. Aunque celebro el hecho de que proyectos tan creativos están protagonizando lo que escucha la juventud, no hay que dejar fuera otros trabajos igual de valiosos que se gestan en estados que resisten y se fortalecen del hecho de tener pocos espacios y una pobre gestión cultural; que forman parte del esfuerzo de crear desde territorios donde la cultura no ha sido priorizada. 

Podríamos seguir explorando sobre el tema de la ubicación geográfica, pero picándole a otra cuestión, pienso que el cartel del ya mencionado festival Bandemia es reflejo de un fantasma en la habitación: el capital social que debes de manejar si quieres ser viste por el público. Hemos normalizado demasiado el hecho de que “necesitas contactos” para llegar a algún objetivo que te plantees con tus proyectos profesionales, y aún más en la industria musical. 

Ya lo señalé antes, las bandas y artistas que habitan y transitan la dichosa escena navegan bajo los mensajes de la inclusión total. “La música es para todes” pero no cuando se trata de visibilizar a nuevos proyectos, hay que picar piedra de más, ser amigue del amigue, y aunque se supone que se lucha por no seguir las lógicas de trabajo capitalista-marginal-explotador, se terminan replicando. ¿Será posible construir nuevas lógicas? ¿Construir una nueva escena?

Aún no les puedo responder estas preguntas, pero sí les puedo compartir algo: recomendaciones de proyectos musicales emergentes que me gustan, pero no los recomiendo nada más porque sean de mi agrado, sino porque son de otras latitudes de la república mexicana o porque son proyectos que están creciendo en Ciudad de México y el Estado de México y creo que merecen muchísimo más reconocimiento y visibilidad. 

Brevemente les presentaré mi selección, la cual espero les abra las puertas a nuevas letras y notas que salen de brillantes cerebros de mexicanes:

Cacomixtle: cuatro vatos originarios del Estado de México que se auto clasifican dentro del midwest emo y el math rock, y que algunes fans dicen que hacen “mexwest” o “midwest mexa”. Un sonido bien melancólico que se mezcla con letras sobre la cotidianidad y el vivir siendo joven, sumándole títulos creativos y aleatorios a las rolas como “Sandra Cuevas” o “fluoxetina jr”. Este es un descubrimiento que le achaco a TikTok, y le agradezco mucho a esta aplicación haberme mostrado los videos que hacen los cacomixtles para promocionar sus rolas. Esta es una banda que se ha estado volviendo viral y que ha crecido bastante, y que valoro mucho, pues ha resistido tocando principalmente en Estado de México y Azcapotzalco. Su único álbum se titula Flora y Fauna del Estado de México y se estrenó en 2024.

  • Me quieres mucho, no me quieres nada: una banda de Xalapa, Veracruz que catalogaría principalmente como un proyecto de shoegaze. Con el llanto de la guitarra, teclados y batería y sus letras íntimas, crean una atmósfera que es medio celestial y nebulosa. Han tocado junto a Cacomixtle en la presentación del álbum de esta banda y otros shows en Ciudad de México, y se desarrollan principalmente en Veracruz. Su único sencillo en plataformas es “otro lugar”, recién salido del horno en este año (2025).

    • Naru: artista de la Ciudad de México y estudiante de psicología que creció escuchando a Austin TV, habita permanentemente su etapa k-poper, es fan del programa chileno 31 Minutos y toca sus rolas en los shows. Las canciones que ha grabado en su cuarto reflejan el proceso de crecer y aprender, caer y levantarse una y otra vez. Se encuentra en proceso de grabar nuevas canciones y actualmente tiene tres sencillos: “14” (2021), “destellos” (2021) y “el sol” (2023). Transita principalmente en el dreampop y bedroom pop. 

      • No hay niños en el parque: el proyecto de Andrea, Darío, Edison, Rubén y Valeria; originaries de Monterrey, Nuevo León. Canciones creadas desde la amistad, que si disfrutas de las rolas de Black Country, New Road o Ases Falsos, probablemente puedan gustarte. Elles se sitúan en el art rock y la música independiente latinoamericana. Esta banda llegó a mí gracias a que colaboraron con uno de mis conocidos de los lares regiomontanos para la portada de su primer álbum, quien es fotógrafo originario de San Nicolás de los Garza. Retén el Sentido se estrenó este año y se conforma de los sencillos que ya habían sacado, así como de algunas nuevas creaciones estrenadas en este compilado. 

        Con la intención de abrir nuevas derivas de la escena, te dejo una mini selección de canciones que me gustan mucho de cada proyecto. Querubín, nunca dejes de consumir de manera crítica y nunca dejes de explorar, que es así como podremos construir nuevos escenarios para lo que amamos. 

        Deja un comentario

        Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

        Lo más nuevo

        Sobre nosotres

        ¡Hola Querubines!

        Medio independiente con presencia en diferentes ciudades del país tales como Morelia, Monterrey, Puebla, Querétaro, Tijuana y Ciudad de México. Nos enfocamos en crear contenido de cultura pop, destacando el trabajo de mujeres, personas LGBT+ y otras disidencias. 

        encuentrános en...

        Categorías

        versión impresa

        Open Book

        SPOTIFY

        Instagram

        Edit Template
        © 2023 Diseñado por alemcnt